Temario: Taller Introducción a la Fotografía

1.- La luz y sus propiedades.  

1.1.- Propagación de la luz.

1.2.- Principios básicos de la luz.

1.3.- Diferentes fuentes de luz.

2.- El ojo como cámara fotográfica.   

2.1.- La estructura interna del ojo.

22.- Formación de la imagen realista.

2.3.- La semejanza del ojo y la cámara.

3.- Las emulsiones fotosensibles.          

3.1.- Descripción de una emulsión.

3.2.- Formatos de materiales sensibles.

3.3.- Características de los materiales sensibles.

4 – Imaginar sin cámara.    

4.1.- Fotogramas.

4.2.- Quimigramas.

5.- La cámara obscura.     

5.1.- Antecedentes históricos.

5.2.- La evolución de la cámara fotográfica.

5.3.- Principios básicos de una cámara.

5.4.- La cámara de formato medio.

6.- Diseño y construcción de una cámara estenopeica.           

6.1.- Diferentes tipos y formatos de cámaras estenopeicas.

6.2.- Construcción de una cámara estenopeica.

6.3.- Calibrar la cámara estenopeica.

7.- El proceso fotoquímico.    

7.1.- Introducción al laboratorio fotográfico.

7.2.- La imagen latente.

7.3.- El revelado del negativo.

7.4.- Diferentes métodos de revelado.

8.- El positivo.        

8.1.- Por ampliación.

8.2.- Por contacto.

8.3.- El revelado del positivo.

9.- Conclusiones generales.  

9.1.- Presentación de los resultados obtenidos con la cámara estenopeica.

 

Cada alumno deberá traer el siguiente material

  • Cartón Batería grueso.
  • Regla de 30 cm.
  • Juego de escuadras.
  • Cúter de hoja gruesa.
  • Lápiz.
  • Pegamento blanco para papel y cartón.
  • Cinta de papel engomado de una pulgada.
  • Pintura liquida soluble al agua negra mate (acrílico – politec).
  • Pinturas liquidas soluble al agua de diferentes colores (rojo, azul, etc.).
  • Una brocha de una pulgada o pinceles para acuarela.

 NOTA: El profesor irá solicitando otros materiales en el transcurso del Taller.

 Resultados:

Al finalizar, se presentará una exposición con las fotografías realizadas durante el curso, así como una muestra de las cámaras diseñadas y construidas en el taller.

Daniel Mendoza Alafita

Nació en México, D.F. en 1957. De 1977 a 1984 estudió la Licenciatura en fotografía en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana.

De 1980 a 1986 estudia con el Maestro Nacho López; es miembro fundador del grupo Foto apertura; asiste al primer Coloquio Nacional de fotografía en Pachuca, Hidalgo, así como al tercer Coloquio Latinoamericano de Fotografía organizado por Casa de las Américas de la Habana, Cuba. De 1989 a 1991 toma los cursos Semiótica de la Imagen, Conservación de Archivos Fotográficos y Sistema de Zonas.

Como actividades profesionales fue fotógrafo de la Dirección General de Culturas Populares CNCA, en el periodo de 1984 a 1990 en donde realizó el documento gráfico “La vida cotidiana de un pueblo alfarero”, así como otros trabajos en comunidades indígenas del Estado de Veracruz. En 1987 fundó la primera agencia de información fotográfica en el Estado de Veracruz, Imagen jarocha, y es miembro de la Asociación de reporteros gráficos. De 1991 a 1994 es catedrático de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. En 1992 es fotógrafo personal del Ing. Heberto Castillo durante su campaña política como candidato al gobierno del Estado de Veracruz. De 1994 a 1996 es fotógrafo de la agencia de información fotográfica “Imagen latina”. En 1997 toma los cursos de Cianotipia y Procesos Antiguos. En 1996 a 2000 fue reportero gráfico del periódico “El Economista”. En 2000 participa en el taller Diseño y Fotografía impartido por los Editores de The Dallas Morning News. Ha publicado en revistas y periódicos nacionales e internacionales, dictado conferencias sobre fotoperiodismo, fotografía documental y metodologías de la enseñanza de la fotografía. Ha participado en más de treinta exposiciones colectivas. Ha expuesto en la “Sala la Vall de Segó”, en Valencia, España, en julio de 1994, así como en Fotofest en la exposición “Looking at the 90S” en Houston, Texas, Estados Unidos, en marzo de 1998. En el 2003 estudia Cinefotografía con el Maestro Mario Luna. En el 2012 toma el taller “El arte de la exposición e impresión por contacto” impartido por la cineasta Eve Heller.

En el 2013 asiste y participa en la práctica experimental “El arte y el proceso de las películas a mano” impartido por la cineasta estadounidense Eve Heller en el CUEC-UNAM.

Actualmente es Director del Estudio-Taller Selenium. Fotógrafo free lance, cineasta documentalista y académico. Imparte cursos y talleres de iniciación a la fotografía por medio de cámaras estenopéicas, impresión fina, fotoperiodismo y fotografía documental. Catedrático en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo de Oaxaca, Centro de Capacitación Cinematográfica, S. de C., en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM y de la facultad de cine. En el 2006 fue nominado para la beca Rockefeller por el documental “En busca del Axolotl Gigante”. Fotógrafo de los largos “Magnavoz” y la “Piedra Ausente” del Director Jesse Lerner. En 2016 dicta la conferencia magistral “Testimonios con Nacho López” en el Palacio de Bellas Artes. Actualmente sus fotografías, se encuentran expuestas en el Museo Nacional de la estampa.

Su obra pertenece a las colecciones de la Universidad de Valencia, España, y del Museo del Carmen de la Ciudad de México.