Sesión 1
Temas:
- La imagen y la cultura.
- Forma y función.
- Formas de arte colectivo.
- Artes de representación.
- La pintura y la foto.
Actividades a desarrollar:
- Dibujo de un objeto, dibujo de un recuerdo.
- Análisis de un cortometraje.
- Perspectiva y composición.
- Cuadro fijo y movimiento: puesta en escena y puesta en secuencia.
- Ideas básicas del lenguaje fílmico y POV.
- Proyección cortometraje: “La cucaracha” y fragmentos del largometraje “El mago de Oz” (1939)
Sesión 2
Temas:
- Naturaleza del cine: el lente como ventana.
- El espacio y el tiempo fílmicos.
- Los sets: objetos vinculados a los lugares y a los personajes.
- Elementos básicos del diseño de la geografía cinematográfica.
Actividades a desarrollar:
- Análisis del lenguaje del cine. Espacio dentro y fuera del cuadro.
- Punto, línea, patrón, uso de la luz, el blanco y negro y el cromatismo (esquema y paleta de color).
- Lectura y análisis del guion de un cortometraje.
- Imagen, texto, contexto y subtexto.
- Proyección del cortometraje “Hotel Chevalier” (2007)
Sesión 3
Temas:
- El guion como herramienta y partitura del audiovisual.
- Elementos tonales y de estilo.
- La investigación visual y la búsqueda de atmósferas: formas, texturas, fuentes de iluminación.
Actividades a desarrollar:
- Elaboración de un mood board.
- Géneros dramáticos y géneros cinematográficos.
- Proyección de la película “Las diabólicas” (1955).
Sesión 4
Temas:
- Creación de ambientes en foro o locación.
- Emociones e intencionalidad expresiva, dramática y narrativa.
- El poder de la evocación y los sistemas de imágenes.
Actividades a desarrollar:
- Proyección del documental: “Los cosechadores y yo” (2000), seleccionar dos cuadros famosos para recrear en la siguiente sesión.
Sesión 5
Temas:
- La acción dramática: la interacción entre espacios, objetos y personajes.
- La óptica y su utilización: ver a través de la cámara.
- La composición en diferentes proporciones de aspecto de la pantalla (aspect ratio).
Actividades a desarrollar:
- Mascarillas de las diferentes proporciones de tamaño de la pantalla.
- Referentes de pintura en cada caso.
- Composición del cuadro y el view finder: acomodo de objetos en el espacio ante diferentes lentes e iluminación.
- Ajustes en el set.
Sesión 6
Temas:
- Identificación del tema y la verdad emocional.
- Identificación del asunto y sus aristas.
- El valor de lo indispensable.
- El estilo al servicio del drama.
- El caso particular del videoarte.
Actividades a desarrollar:
- Análisis de algunos de los siguientes cortometrajes con el mismo tema, pero con distintos tonos: “Cita para almorzar”, “Noche en la Tierra: París”, “Noche de elecciones”, “Una mujer en un tranvía”, “La Iluminación”, “Adicto a las estrellas” y “Una isla rodeada de agua”.
Sesión 7
Temas:
- Análisis y planeación: la logística a partir del guion.
- El desglose y sus contenidos. Lo descrito, lo mencionado, lo sugerido y lo que deducimos.
- Responsables de las áreas del departamento de arte y su función.
Actividades a desarrollar:
- Proyección cortometraje: “Dos autos una noche”.
Sesión 8
Temas:
- Trabajo práctico de dibujos de planta y perspectiva.
Actividades a desarrollar:
- Documental “Alexander Trauner”.
- Mediciones y escalas.
- Parámetros antropométricos.
- El flexómetro
- pliegos de cartulina batería, pegamento, cutter y exacto, reglas de metal y escuadras.
- Escalímetro.
Sesión 9
Temas:
- El espacio fílmico y los personajes que lo habitan.
- Presentación de ideas preliminar de un proyecto.
Actividades a desarrollar:
- Cortometrajes documentales “Edith Head, the Paramount Years” y “Transformando rostros: Max Factor”.
- Proyección cortometraje: “Primas”.
- Entrega de maqueta y materiales finales.
Bibliografía de consulta
Ackland-Snow, Terry
The Art of Illusion
Crowood Press
Wiltshire, UK 2017
Barnwell, Jane
Production Design for Screen
Bloomsbury Publishing Plc
London, 2017
Block, Bruce
The Visual Story
Focal Press
Burlington, MA 2013
Bonitzer, Pascal
Desencuadres. Cine y Pintura
Santiago Arcos Editor
Buenos Aires, 2007
Brown, Blain
Cinematography
Focal Press
New York, 2016
Finter, Helga
El espacio subjetivo
Ediciones Artes del Sur
Buenos Aires, 2006
Jardí, Enric
Pensar con imágenes
Editorial Gustavo Gili, SL
Barcelona, 2016
Mercado, Gustavo
La visión del cineasta
Anaya Photoclub/
Focal Press
Madrid, 2011
Talavera, Elena
El poder de los objetos
AM Editores S.A. de C.V.
México, 2017
Filmografía:
Proyecciones en sesiones
Fragmentos del largometraje “El mago de Oz” de Victor Fleming (The Wizard of Oz, EUA 1939)
Cortometraje “La Cucaracha” de Lloyd Corrigan (EUA, 1934)
Cortometraje “Hotel Chevalier” de Wes Anderson (EUA, Francia, 2007)
Largometraje “Las diabólicas” de Henri-Georges Clouzot (Les diaboliques, Francia, 1955)
Largometraje documental: “Los cosechadores y yo” de Agnès Varda (Les glaneurs et la glaneuse, Francia, 2000)
Cortometraje “Cita para almorzar” de Adam Davidson (The Lunch Date, EUA, 1990)
Cortometraje “Noche en la Tierra: París” de Jim Jarmusch (Night on Earth: Paris, Francia, Reino Unido, EUA, Japón, 1991)
Cortometraje “Noche de elecciones” de Anders Thomas Jensen (Valgaften, Dinamarca, 1988)
Cortometraje “Una mujer en un tranvía” de Jean Phillipe Laroche (La dame dans le tram, Bélgica, 1994)
Cortometraje “La iluminación” de Volker Schlöndorff (The Enlightment, Reino Unido, Alemania, Francia; 2002)
Cortometraje “Adicto a las estrellas” de Michael Radford (Addicted to the Stars, Reino Unido, Alemania, Francia; 2002)
Cortometraje “Una isla rodeada de agua” de María Novaro (México, 1986)
Cortometraje: “Dos autos una noche” de Taika Waititi (Two Cars, One Night, Nueva Zelanda, 2003)
Mediometraje documental “Alexander Trauner” de Eila Hershon y Roberto Guerra
Cortometraje documental “Edith Head, the Paramount Years” de Light Source and Imagery (EUA, 2002)
Cortometraje documental “Transformando rostros: Max Factor” de Selin Lin (Max Factor, EUA, 2001)
Cortometraje “Café y cigarrillos: Primas” de Jim Jarmusch (Coffee and Cigarettes: Cousins, EUA, Japón, Italia; 2003)
Se proyectarán además fragmentos de algunas películas y episodios de series de televisión para ilustrar con ejemplos algunos temas.
Filmografía recomendada:
“King Kong” de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack (EUA, 1933)
“Casablanca” de Michael Curtiz (EUA, 1942)
“Los hijos del paraíso” de Marcel Carné (Les enfants du Paradis, Francia, 1945)
“La bella y la bestia” de Jean Cocteau (La belle et la bête, Francia, 1946)
“Una familia de tantas” de Alejandro Galindo (México, 1949)
“El ocaso de una vida” de Billy Wilder (Sunset Boulevard, EUA, 1950)
“El siete machos” de Miguel M. Delgado (México, 1951)
“Susana, carne y demonio” de Luis Buñuel (México, 1951)
“El castillo de la pureza” de Arturo Ripstein (México, 1973)
“Presagio” de Luis Alcoriza (México, 1974)
“Fanny y Alexander” de Ingmar Bergman (Fanny och Alexander, Suecia, Francia, RFA; 1982)
“El festín de Babette” de Gabriel Axel (Babettes Gæstebud, Dinamarca, 1987)
“Mujeres al borde de un estado de nervios” de Pedro Almodóvar (España, 1988)
“Lola” de María Novaro (México, España; 1989)
“El joven manos de tijeras” de Tim Burton (Edward Scissorhands, EUA, 1990)
“Delicatessen” de Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro (Francia, 1991)
“Amelie” de Jean-Pierre Jeunet (Le fabuleux destin d’Amélie Poulain, Francia, Alemania; 2001)
“Old Boy” de Chan-Wook Park (Oldeuboi, Corea del Sur, 2003)
“Dogville” de Lars von Trier (Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Finlandia, Suecia, Alemania, Italia, Noruega, 2003)
“El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro (España, México, EUA; 2006)
“Holy Motors” de Leos Carax (Francia, Alemania; 2012)
“El gran hotel Budapest” de Wes Anderson (The Grand Budapest Hotel, EUA, Alemania, 2014)
“Miradas múltiples. La máquina loca” de Emilio Maillé (México, 2012)
JAIME GARCÍA ESTRADA
Ciudad de México, 1957
Egresado de la licenciatura en Cine del CUEC. Profesionalmente ha incursionado tanto en documental como en ficción en las áreas de realización, producción, guionismo y dirección de arte. Fue gerente de producción en la ópera prima de María Novaro Lola y director de arte en Los vuelcos del corazón de Mitl Valdés, trabajo por el que fue nominado al Ariel. Desde 1993 a la fecha es guionista de televisión. Es profesor de la materia de Dirección de Arte en el CUEC desde hace 25 años. También ha impartido guionismo en el CCC y en el diplomado “Programa de escritura para Televisión” en la Universidad Iberoamericana. Ha publicado el libro Alfredo Joskowicz: una vida para el cine y artículos sobre producción, guionismo y dirección de arte en la revista “Estudios Cinematográficos”. Igualmente es colaborador en los libros Ensayos de cine y filosofía, sobre los temas: la Avaricia, la Lujuria y la Gula. Coautor del libro Impresionismo y el Cine, próximo a publicarse también por el CUEC-UNAM. Entre su formación en el departamento de arte, cuenta con cursos y talleres como la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal 2010: “Escenografía y Arquitectura Teatral”, impartida por el maestro Alejandro Luna en la facultad de Arquitectura de la UNAM; el taller “Dramaturgia del Espacio: Curso teórico práctico en escenografía” a cargo del maestro Gabriel Silva en 2014 y el diplomado “Diseño de producción”, en la Universidad de la Comunicación, impartido por Brigitte Broch en 2017-2018.