Temario – TALLER DE ESCRITURA CREATIVA

Sesión 1

Temas:

  1. Escribiendo con el hemisferio izquierdo para neutralizar a nuestro juez interior.
  2. Reglas para escribir creativamente.
  3. El sentido del gusto. Recuerdos de infancia.
  4. En busca de la verdad emocional.

 

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escribir sensaciones: el sentido del gusto.
  • Escritura de recuerdos de la infancia: primeras sensaciones; la comida.

 

Sesión 2

Temas:

  1. El sentido del tacto.
  2. Técnicas Gestalt para la escritura: reconocer formas y asociarlas con nosotros mismos, reconocer espacios.
  3. Recuerdos de infancia.

 

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escribir sensaciones: el sentido del gusto.
  • Escritura de recuerdos de la infancia: primeras sensaciones; la comida.

 

Sesión 3

Temas:

  1. El sentido del olfato.
  2. Técnicas Gestalt para la escritura: reconocer características propias y sus opuestos.
  3. Recuerdos de infancia y adolescencia.
  4. El trayecto del héroe (I): llegar a las zonas oscuras de nuestros recuerdos.

 

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escribir sensaciones: el sentido del olfato.
  • Escribir sobre alguna de nuestras características.
  • Escribir sobre un viaje en la infancia o adolescencia.

 

Sesión 4

Temas:

  1. El sentido del oído.
  2. Recuerdos de adolescencia y/o edad adulta.
  3. El trayecto del héroe (II): llegar a las zonas oscuras de nuestros recuerdos.

 

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escribir sensaciones: el sentido del oído.
  • Escribir sobre el rompimiento de una relación y cambiar el punto de vista.

 

Sesión 5

Temas:

  1. El sentido de la vista.
  2. El diario matutino.
  3. El duelo.
  4. Recuerdos de adolescencia y/o edad adulta.

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escribir sensaciones: el sentido de la vista.
  • Escribir sobre la muerte.

Sesión 6

Temas:

  1. Integración sensorial.
  2. La concepción del mundo.
  3. Recuerdos de adolescencia y/o edad adulta.

 

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escribir en un espacio de la naturaleza con todos los sentidos.

 

Sesión 7

Temas:

  1. Uso de los recuerdos vivenciales para construir la ficción.
  2. De dónde salen las historias sin que necesariamente sean autobiográficas.
  3. Sintagma y paradigma.
  4. Proceso de integración de elementos de ficción con recursos personales para crear un producto original propio.

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escoger uno de los escritos que se han hecho en el taller y hacer un pequeño argumento ficcionado.

Sesión 8

Temas:

  1. Escribiendo para el audiovisual.
  2. Los recursos técnicos en la dramaturgia y la narrativa audiovisuales.

Actividades a desarrollar:

  • Ejercicio de concentración.
  • Escribir una historia a partir de algún material audiovisual (fragmento de un largometraje, una serie o un cortometraje).
  • Entrega de constancias.

Bibliografía de consulta

Berzbach, Frank. Psicología para creativos.

Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 2013

Cameron, Julia. El camino del artista.

Santillana Ediciones, Madrid, 2013

Cameron, Julia. El camino del escritor. Curso de escritura creativa.

Gaia Ediciones, Madrid, 2015

Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito.

Fondo de Cultura Económica, México, 1980

Capacchione, Lucia. El diario creativo.

Gaia Ediciones, Madrid, 2015

Catmull, Ed. Creatividad, S.A. Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá.

Penguin Random House Grupo Editorial, México, 2015

De Bono, Edward. Creatividad.

Ediciones Culturales Paidós. México, 2015

Kleon, Austin. Roba como un artista.

Santillana Ediciones, México, 2012

Rastier, François. La creación artística. La imagen, el lenguaje y lo virtual.

Casimiro libros. Madrid, 2017

Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias

Editorial Panamericana, Bogota Colombia, 1999

Teodorani, Massimo. Sincronicidad. El vínculo entre la física y la psique.

Editorial Sirio, México, 2011

ORLANDO MERINO

Egresado de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y de la carrera de Cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Con su tesis “Vieja Moralidad” obtuvo el premio “Ariel” al mejor mediometraje de ficción y el premio “Mano de Bronce” en el Festival Latinoamericano de Cine de Nueva York. Tiene además un postgrado en “Visualización Creativa” por la Universidad de la Comunicación (UDEC).

Ha participado en cursos y talleres de dramaturgia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como con la compañía de teatro Ápeiron, impartidos por el doctor Fernando Martínez Monroy, sobre “Teorías Dramáticas” y análisis de las obras completas de Eugene O’Neill, William Shakespeare y un seminario sobre el Drama Griego.

Ha participado en otros seminarios, talleres de guionismo y dramaturgia con personalidades como la dramaturga Silvia Peláez, la cineasta Doris Dörrie, los teóricos del guión Robert McKee, Linda Heger, John Truby, Michael Hauge y Syd Field, el escritor Celso Santajuliana y Katinka Faragó, productora de Ingmar Bergman y Andrei Tarkovski. Participó en el laboratorio de guión de largometraje de la “Fundación Toscano/Sundance” en Oaxaca con el proyecto “Pintura por números”.

Profesionalmente ha incursionado en las áreas de realización, producción y guionismo. Desde 1993 a la fecha escribe series y telenovelas para la empresa Televisa. Es profesor de guionismo en el CUEC. En el CCC ha impartido guión en la licenciatura de cine y la materia de “Escritura para Televisión” para la especialidad de guionismo. En la Universidad Iberoamericana participó en el diplomado “Programa de escritura para Televisión”, el cual continúa actualmente en el CEA de la empresa Televisa. Ha fungido como asesor en los talleres de ópera prima del IMCINE. Ha impartido seminarios sobre guionismo y dramaturgia en el interior del país y en el extranjero. Ha participado en diversos seminarios y coloquios como el de “Cine y Filosofía: Historia de los Afectos” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM o en las Jornadas Filológicas 2014 del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Tiene publicado el libro Alfredo Joskowicz: una vida para el cine, además de artículos sobre producción, guionismo, pintura y cine en la revista “Estudios Cinematográficos” del CUEC. Asimismo, ha colaborado en los cuatro libros Historia de los afectos. Ensayos de cine y filosofía, sobre los temas: la Avaricia, la Lujuria, la Gula, la Ira y dos más por editar sobre la Pereza y la Envidia. Actualmente está por publicar un texto sobre el Impresionismo y el Cine, editado por el CUEC-UNAM.

Domina el inglés, el francés, el italiano, el portugués y el catalán; tiene conocimientos intermedios de sueco y alemán y básicos de ruso.