Sesión 1 y 2
Introducción. ¿Qué es el cine del cuerpo?, Godard, Garrel, Akerman, Rivette, Eustache.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Deleuze, G. La imagen-tiempo. Cap. 8. Daney. El cine arte del presente. Revisión de la obra de: Godard, Garrel, Akerman, Rivette y Eustache
Sesión 3
Marguerite Duras. Imágenes del deseo. Amor y eternidad. Afecto, sensación y experiencia interior. Tiempo suspendido, flotante. La escritura cinematográfica: la luz y la piel.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Foucault va al cine. Deleuze, El saber. curso sobre Foucault. Duras. Los ojos verdes. Blanchot, M. “Destruir” y La comunidad inconfesable. AA.VV. Marguerite Duras. El cine del desgarro. Revisión de la obra cinematográfica de Duras.
Sesión 4
Béla Tarr. Ritornelos motrices. Personalidades, rostros, posturas y gestos. Imagen-des-afección: fatiga, agotamiento, espera, apraxia y afasia.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Rancière. Después del final. Rangel. Ensayos imaginarios. Revisión de la obra de Béla Tarr.
Sesión 5
Sharunas Bartas. Imagen-afección. Espacios cualesquiera, cualidad y potencia. Espacios vacíos, desconectados y tiempos muertos. Paisaje-rostro: pensamiento, precepto y afecto. Heterotopía.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Deleuze. La imagen-movimiento. Cap. 7. Foucault. “las heterotopías”. Blanchot. El último hombre.
Sesión 6
Werner Schroeter. Imágenes del deseo. Cuerpo andrógino. Heterotopía y heterocronía: inmanencia y devenir. Intersticio entre ver y hablar: imagen-afónica, imagen-afección, imagen-espejo. Deseo y pasión. Sexualidad y erotismo. Opera y política.
Actividad a desarrollar.
Lectura. Deleuze /Guattari. Mil mesetas. “¿Cómo hacer un cuerpo sin órganos?”. Foucault. El cuerpo utópico y Foucault va al cine.
Sesión 7
Cronenberg. Imagen-maquínica: Devenires e intensidades. Mutación: orgánica y tecnológica. Cuerpo protésico y cuerpo intervenido.
Actividad a desarrollar
Lectura: Rangel, S. Ensayos Imaginarios. Revisión de la obra de Cronenberg. Bruce La bruce.
Sesión 8
Claire Denis. Cine del cuerpo y deseo encarnizado. La imagen-caníbal.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Nancy. El intruso. 58 indicios sobre el cuerpo. “îcone de l´acharnement”. “¿Quizás porque el cine es él mismo contemporaneidad? Revisión de la obra de Claire Denis, Decorneau y Refn.
Sesión 9
Pedro Costa. Cuerpo espectral, fantasmas. Línea de abolición y línea de muerte: agujero negro. Política de los cuerpos: colonización, explotación y dominación. Ruina y miseria Cuerpo-vidrioso. Antropofagía zombie.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Rancière. Distancias del cine. Rolnik. “Antropofagía zombie”.
Sesión 10 y 11
Zulawski. El erotismo de los cuerpos y de los corazones. El amor y lo sagrado. Lo imposible y la transgresión. El deseo: la suerte y la fe: la libertad como conflicto. La imagen del ansia.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Bataille, G. El erotismo. Teoría de la religión. Blanchot, M. La comunidad inconfesable. Schelling. Investigaciones filosóficas sobre la libertad y los objetos con ella relacionados. Revisión de la obra de Zulawski.
Sesión 12 y 13
Grandrieux. El amor arcaico. Cuerpo sin órganos y devenires animales. Percepción molecular-háptica. La escena originaria. Imagen-vibratil. Opacidad. La crueldad del deseo.
Actividad a desarrollar.
Lectura: Deleuze y Guattari. Mil mesetas, “Devenir-intenso, Devenir-animal, Devenir-imperceptible”. Quignard. La imagen que nos falta, La vida secreta y El sexo y el espanto. Revisión de la obra de Grandrieux.
Bibliografía y filmografía de consulta
AA.VV Pensar el cine 1. Manantial. Buenos Aires, 2004.
______Pensar el cine 2. Manantial. Buenos Aires, 2002.
______La nouvelle vague. Paidós. Barcelona, 2004.
______ Théories du cinema. VII Petit anthologie des Cahiers du cinéma.
Cahiers du cinema. Paris, 2004.
AA.VV. Marguerite Duras. El cine del desgarro. Ediciones de la mirada. Valencia, 1997.
Artaud, Antonin. El cine. Alianza. Madrid, 1998.
Aumont, Jacques. Las teorías de los cineastas. Paidos. Barcelona, 2004.
______________ El cine y la puesta en escena. Colihue. Buenos Aires, 2013.
Azoury, Philippe. À Werner Schoeter, qui n´avait pas peur de la mort. Capricci. Paris, 2010.
Bergala, Alain. Nadie como Godard. Paidós. Barcelona, 2003.
Bernini, E, De Gaetano, R y Dottorini, D. (Comp). Cine y Filosofía. Las entrevistas
Con Fata Morgana. Cuenco de plata. Buenos Aires, 2015.
D´Estais, Jérome. Andrzej Zulawski. Sur le fil. Lettmotif. Paris, 2015.
Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Paidos. Barcelona, 1984.
_____________La imagen-tiempo. Paidos. Barcelona, 1986.
_____________Cine I. Bergson y las imágenes. Cactus. Buenos Aires, 2009.
_____________Cine II. Los signos del movimiento y el tiempo. Cactus. Buenos Aires, 2011.
______________ Conversaciones. Pre-textos. Valencia, 2006.
______________Dos regímenes de locos. Pre-textos. Valencia, 2007.
Deleuze, G y Guattari, F. Mil mesetas. Pre-textos. Valencia. 2009.
Duras, Marguerite. Los ojos verdes. Plaza y Janes. Barcelona, 1993.
Godard, Jean-Luc. Historia (s) del cine. Caja negra. Buenos Aires, 2007.
Marrati, Paola. Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Nueva Visión. Buenos Aires, 2006.
Maniglier, P y Zabunyan, D. Foucault va al cine. Nueva Visión. Buenos Aires 2012.
Nancy, Jean-Luc. La partición de las artes. Pre-textos. Valencia, 2013.
______________ La evidencia del film. Errata Naturae. Madrid, 2008.
______________ El intruso. Amorrortu. Buenos Aires, 2007.
______________ 58 indicios sobre el cuerpo. La cebra. Buenos Aires, 2010.
Quignard, Pascal. La imagen que nos falta. Ediciones Ve. México, 2014.
______________ El sexo y el espanto. Minúscula. Barcelona, 2005.
______________ La vida secreta. Espasa-Calpe. Madrid, 2005.
______________ La noche sexual. Funambulista. Madrid, 2014.
Ranciére, Jacques. La fábula cinematográfica. Paidos. Barcelona, 2005.
________________ El espectador emancipado. Manantial. 2010.
______________________Le destin des images. La fabrique. Paris, 2003.
________________ Les écarts du cinéma. La fabrique. Paris, 2011.
________________ Distancias del cine. Manantial. Buenos Aires. 2012.
________________ Bela Tarr: le temps d´après. Capricci. Paris, 2011.
Rangel, Sonia. Ensayos Imaginarios. Aproximaciones estéticas al cine de
David Lynch, David Cronenberg, Béla Tarr y Nicolás Pereda. Ítaca. México. 2015.
Rodley, Chris (editor). David Lynch por David Lynch. Alba editorial. Barcelona, 2001.
___________ David Cronenberg por David Cronenberg. Alba Editorial. Barcelona, 2000.
Tirard, Laurent. Lecciones de cine. Paidós. Barcelona, 2003.
Trias, Eugenio. De cine. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2013.
Sonia Rangel
Doctora. en Filosofía por la UNAM. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Barcelona. Su trabajo de investigación se enfoca a problemas de estética y filosofía de la cultura, pensamiento francés contemporáneo y filosofía del cine y de la música. Es profesora de Estética y Ontología en la Facultad de Filosofía y Letras, así como de Filosofía del arte en Facultad de Música de la UNAM. Imparte seminarios de Filosofía del cine en la Filmoteca UNAM, el CUEC y en 17 estudios críticos. Ha colaborado en las revistas Icónica, la Tempestad, Shangrila y Correspondencias: cine y pensamiento. Autora del libro: Ensayos Imaginarios. Aproximaciones estéticas al cine de David Lynch, David Cronenberg y Béla Tarr y Nicolás Pereda. (Editorial Ítaca, 2015). Desde 2009 es miembro del seminario universitario de la Modernidad: Versiones y Dimensiones, fundado por Bolívar Echeverría y Jorge Juanes.