METODOLOGÍA
Los objetivos del diplomado se alcanzarán mediante clases teórico-prácticas, y la impartición de conferencias o charlas con profesionales de diversas áreas del quehacer cinematográfico y musical. Para el módulo cuatro, los participantes realizarán la composición musical para un cortometraje, asesorados de manera individual por un profesor del diplomado. Las sesiones de grabación se realizarán en las instalaciones de la FaM y el CUEC con la participación de músicos profesionales que el diplomado pondrá a disposición de los participantes.
TEMARIO DEL DIPLOMADO:
Módulo I Introducción al lenguaje cinematográfico.
9 sesiones, los lunes del 03 de septiembre al 29 de octubre de 2018
Temas:
- Preproducción: La planeación de un proyecto, el guion, el guion técnico, la escaleta, story board, plan de rodaje, bases del lenguaje cinematográfico (planos y ejes).
- Técnicas de rodaje: plano secuencia; master con protecciones; toma x toma.
- Estructuras cinematográficas, estructura general del material. Diferencias y parecidos entre ficción y documental.
- Postproducción.
El Montaje. Ritmo interno, ritmo externo, manejo del tiempo en el montaje, tipos de montaje.
- Comunicación del compositor con el director.
- Problemas de comunicación: ¿hablamos el mismo lenguaje?
- Que pedirle a un músico y como.
- Como dialogar con el director.
- Casos históricos.
- Proceso de la banda sonora cinematográfica:
- Sonido directo, grabación de incidentales y efectos, edición de sonido, la mezcla.
- Producción musical: Ruta crítica, formatos, presupuestos.
- ¿Cuánto se cobra? Perspectivas laborales y estrategias.
- ¿Qué hace un supervisor musical?
Módulo II Historia de la música en el cine.
10 sesiones, los lunes del 05 de noviembre 2018 al 18 de febrero de 2019 (19 de noviembre y 4 de febrero no hay clase, por ser días feriados)
Temas:
- El cine mudo.
- Nacimiento del cine sonoro.
- Los grandes estudios cinematográficos.
- El cine en diferentes países.
- La música popular en el cine.
- Cine y vanguardia.
Módulo III Tecnologías para la composición.
8 sesiones, los lunes del 25 de febrero al 29 de abril 2019 (18 de marzo y 15 de abril no hay clase, por ser días feriados)
Temas:
- Entornos de trabajo multimedia.
- Códigos de tiempo.
- Creación de mapas de tempos y compases.
- Orquestación y síntesis con instrumentos virtuales.
Módulo IV Integración del proyecto final de composición.
Sesiones personales con los participantes, los lunes del 06 de mayol al 10 de junio 2019
Temas:
- Composición de la banda sonora musical.
- Grabación de tracks y creación de stems.
- Mezcla y masterización.
+En este módulo el número de profesores podría variar dependiendo del número de inscritos. Se pretende que cada profesor asesore a 2 alumnos como máximo.
Bibliografía básica:
- Altman Rick. Editor Sound Theory sound practice. Routledge, Nueva York. 1992.
- Adorno Theodor, Eisler Hanns. El cine y la música. Fundamentos. Madrid 1976.
- Burt George. The Art of Film Music. Northeastern University Press. USA. 1994.
- Chion Michel. La música en el cine, Paidos, Barcelona 1997.
- De Arcos María. Experimentalismo en la música cinematográfica. FCE, Ciudad de México, 2006.
- Larson Guerra, Samuel. Pensar el sonido. CUEC-UNAM. México, 2010.
- Nieto José. Música para la imagen, La influencia secreta. SGAE. Madrid, 1996.
- Prendergast, Roy M. Film music: A Neglected Art. New York university 1977.
- Russell Mark, y Young, James. Bandas sonoras. Oceano, Barcelona. 2001.
- Storr, Anthony. La música y la mente. Paidós. Barcelona, 2002.
- Weis, Elisabeth, y Belton, John, eds.. Film Sound, Theory and practice. Columbia University Press, Nueva York. 1985.
José Navarro
Músico, percusionista, improvisador y compositor, se inicia en la música como baterista, estudia la licenciatura como concertista en percusiones en la escuela “Vida y Movimiento” del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli. Posteriormente la maestría en composición en la Facultad de Música de la UNAM con la tesis titulada: In kahuitl itech in teponastli /El caminar del tiempo junto al teponastli, un proceso de composición musical contemporánea ligado al teponastli y su historia. En 1996 inicia la práctica de Aikido arte marcial de origen japonés, obteniendo el grado de cinta negra primer dan de la fundación Aikikai de Tokio Japón. En el trabajo escénico ha practicado danza Butoh en talleres con maestros nacionales y japoneses. Es docente desde 1986; primero, como maestro de percusiones en la Escuela de Iniciación a la Música y la Danza del CCOY y después en el Centro de Investigación Coreográfica (CICO) y la licenciatura en coreografía, ambos del INBA. Desde hace más de 25 años es profesor en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM en el área de música para cine, donde se desempeña actualmente como profesor de tiempo completo. Durante el ciclo escolar 2016-2017 impartió el diplomado de Música Cinematográfica en el CUEC mismo que durante 2018 se llevará a cabo ahora con la participación de la Facultad de Música de la UNAM.
Ha compuesto música para numerosas producciones de danza y teatro, así como para diversos cortos documentales, de ficción, y largometrajes, participando en la mayor parte de estos en el diseño sonoro y la postproducción. Nominado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al Ariel por la mejor música original en el año 2000. Nominado por el festival Pantalla de Cristal a la Mejor Música Original en el año 2000 ganandolo en 2002 y 2011. En 2010 se presentó en la Cineteca Nacional musicalizando en vivo con el grupo Banda Elástica la obra clásica de cine mudo Haxan la brujeria atraves de los siglos. Ha tocado con diversas agrupaciones musicales, orquestas y ensambles colaborando en conciertos y grabaciones en diversos países. Es miembro fundador del grupo Banda Elástica, con el que ha producido siete discos.
El grupo ha realizado numerosos conciertos en la República Mexicana, así como en diversas ciudades de Noruega, Perú, España y Estados Unidos. Es fundador y director del grupo de percusión y danza mexicana contemporánea con instrumentos precolombinos, Lluvia de Palos/Kuauhkiauhtzintli, con el que se ha presentado en diversas ciudades de México, Perú, España y Brasil; produjo el disco Tlaltekuinilistli y estrenó y dirigió la obra Xochicuicatl cuecuechtli de Gabriel Pareyón, primera “opera” escrita en náhuatl, lengua que estudia desde hace más de 10 años.
Luis Pastor
Compositor y violonchelista graduado de la Escuela Nacional de Música de la U.N.A.M y Berklee College of Music de Boston MA, E.U.A. se desempeña como maestro de tiempo completo en la E.N.M en las áreas de tecnología musical y composición. Paralelamente se ha desarrollado una carrera intensa como compositor y arreglista, y ha ganado varios premios, como el 1er. Lugar en el Segundo Concurso Nacional “La música popular en la intimidad de la Música de Cámara en 2002”. Asimismo, ha recibido diversas comisiones que han dado como resultado las obras: “Cubanerías” para orquesta sinfónica, comisionada por la Orquesta Infantil de México en 2004 y “El Águila y la Serpiente” también para orquesta, comisionada para las celebraciones del bicentenario de la Independencia y el centenario de la revolución mexicana en el 2010. Se ha desarrollado también como especialista en Música para cine y medios audiovisuales, impartiendo clases, talleres y conferencias sobre el tema. Ha compuesto música para una gran cantidad y variedad de programas de televisión y ha musicalizado diversos cortometrajes sobresaliendo “10:15”, nominado a la Diosa de Plata 2006 y el largometraje “CYGNUS” en 2016.
Actualmente también se desempeña como Secretario Técnico de la Facultad de Música de la UNAM. Ha organizado diversos eventos culturales destacándose el Festival MUARTECS y el Festival Inter/Media. Adicionalmente se desempeña como Tesorero de Música de Concierto de México, S.C., institución que está vinculada con la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).